El Ministerio de Agricultura y Ganadería tenía previsto el inicio de diálogos con representantes de la cadena del maíz. Se pospuso hasta el martes 21 de junio.
El quintal de maíz amarillo duro alcanza hasta los $21 en el mercado, pese a que el precio mínimo de sustentación es de $15,57.
Las mesas técnicas para abordar temas referentes a la cadena productiva del maíz que estaban planificadas para que se inicien este lunes 20 de junio, en Guayaquil, fueron aplazadas para el martes 21, debido al paro nacional.
Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a Diario EL UNIVERSO. Las autoridades tenían previsto reunirse con los actores de la cadena para tratar temas como el precio mínimo de sustentación de la gramínea para el 2022, que actualmente está en $15,57, la oferta permanente del producto en el mercado, el análisis del déficit para este año y la consecuente importación de maíz para cubrir la demanda de la industria.
Sin embargo, algunos de estos temas ya fueron adelantados, en parte, en una reunión previa entre los representantes de los productores, la industria y asociaciones avícolas; y el viceministro de Desarrollo Rural, Pablo Weber, el viernes 17 de junio en Guayaquil.
Según el MAG, se estima una producción de 1′678.255 toneladas métricas de maíz duro para el 2022, cifra que no coincide con la del sector industrial que asegura que la cosecha de maíz de este año podría ser de solo 880.000 t, 470.000 t menos (-35%) que la del año pasado que bordeó 1′350.000 t de maíz.
Trabajamos por resolver el problema de abastecimiento de maíz en la industria del balanceado sin afectar el precio de sustentación para los productores. Desde el lunes empezamos las mesas técnicas con todos los actores de la cadena. #PrecioJustoDelMaíz pic.twitter.com/YGVmy68dWr
— Ministerio de Agricultura y Ganadería (@AgriculturaEc) June 18, 2022
Y es que el sector industrial busca, en estas mesas técnicas, que se autorice la importación de 470.000 t de maíz, el déficit que ellos calculan que habría para este año. Otra sugerencia del sector radica en el sistema de precios de la gramínea, que actualmente se maneja con un precio mínimo de sustentación. Los industriales piden que también se establezca un techo al precio del quintal por el que están pagando entre $20 y $21, es decir, a precios internacionales.
Mientras, por parte del sector productor, según Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros Ecuador Productivo, la situación actual no amerita que se coloquen ni piso ni techo al precio del maíz.
En tanto, sobre la suspensión temporal de la mesa técnica, el sector productor de proteína animal, a través de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), hizo un llamado a los sectores en protesta, al Gobierno Nacional y a La Asamblea Nacional a encontrar en el diálogo las soluciones para poner fin al paro nacional.
El gremio señaló que las paralizaciones afectan fuertemente a los productores de carne de pollo, huevos y maíz amarillo, así como a 300.000 productores que conforman la cadena.
“Cada día de paro toneladas de proteína animal no llegan a sus destinos”, advirtió el gremio, que hizo un llamado a la sensatez.
Fuente: www.eluniverso.com
Si deseas acceder a toda la información y conocer nuestros planes, suscríbete a: